Esta parcela, situada junto al Camino de los Afligidos a continuación del IES Alonso de Avellaneda y de las excavaciones arqueológicas de la villa romana de El Val, fue cedida por Repsol al Ayuntamiento hace más de 20 años para uso público. En el año 1988 incoaron expediente para declararla Bien de Interés Cultural, lo que le conferiría un alto grado de protección. Desgraciadamente, el expediente no se formalizó y acabó caducando, a pesar del interés científico de los restos arqueológicos.
sábado, 23 de octubre de 2021
FINANGÁS: el desastre arqueológico de una Ciudad Patrimonio
viernes, 1 de octubre de 2021
Sobre la recogida de residuos compostables en Alcalá
![]() |
Contenedor marrón (residuos orgánicos) |
martes, 29 de junio de 2021
Y ahora, ¡a por el espacio natural de Los Cerros!
LOS CERROS SON UN ESPACIO NATURAL QUE TODOS TENEMOS LA OBLIGACIÓN DE CONSERVAR, CON EL AYUNTAMIENTO AL FRENTE
Respuesta a la moción del grupo municipal de Ciudadanos y restos de grupos, que en el Pleno Municipal del pasado 15 de junio de 2021, aprobaron una moción relativa a la “señalización de rutas ciclistas y deportivas” en el Parque Natural de los Cerros, con la sola abstención de Unidas-Podemos. Recordamos que es un Monte declarado de Utilidad Pública por la Comunidad de Madrid en el año 2000.
domingo, 25 de abril de 2021
Participación ciudadana, el reto (IV)
Los plenos de distrito en pandemia
![]() |
Pleno de la JMD-V, celebrado (como todos) en el salón de plenos del Ayuntamiento, y retransmitido por YouTube |
En todos los distritos la composición política es la misma: presidente, vicepresidente y un vocal por cada partido político en el Ayuntamiento, total son siete. A estos se añaden los vocales que representan a Consejos de Barrio (CdB), asociaciones, AMPAs, entidades o plataformas, cuya composición está también reglada, pero en la realidad está determinada por la voluntad de participación de cada uno de esos colectivos en sus distritos. A continuación lo explicamos en detalle, junto con algunas breves pinceladas, desde una perspectiva crítica pero constructiva, sobre el desarrollo de cada pleno:
miércoles, 14 de abril de 2021
La Asociación Vecinal “El Val” ante las elecciones de la Comunidad de Madrid del 4 de mayo de 2021
Nos enfrentamos en la Comunidad de Madrid a unas elecciones “sobrevenidas”, a un adelanto electoral, en plena pandemia, fruto de la preocupación de la actual presidenta por evitar una posible moción de censura como las que se estaban produciendo entonces en Murcia y Castilla y León.
La presidenta lo dejó bien claro: “Yo quiero gobernar sola, voy a por la mayoría absoluta” con esa falta de empatía que la caracteriza. Y, consecuentemente, está llevando esta campaña al más puro estilo trumpista, basando sus estrategias en el enfrentamiento y la zafiedad.
lunes, 12 de abril de 2021
Salud pública y elecciones en la Comunidad de Madrid
Nuestra comunidad autónoma lleva muchos años en severa regresión respecto a la Sanidad Pública. Estamos asistiendo a despilfarros que favorecen los negocios privados en perjuicio de lo público, del bien común.
Y ante las próximas elecciones hacemos un llamamiento a los partidos políticos para que lo razonable y lo positivo para la inmensa mayoría ciudadana sea una realidad.
Concretando, nos hacen falta:
- seriedad política ante la crisis COVID-19 y en la vacunación,
- mucho personal sanitario, con contratos y condiciones laborales dignas,
- que se abran camas y UCI que permanecen cerradas en hospitales públicos,
- presupuestos sanitarios adecuados a las necesidades de medios y personal,
- un fondo de reserva sanitario,
- que la atención primaria esté suficientemente dotada y efectiva,
- recuperar las urgencias de atención primaria,
domingo, 11 de abril de 2021
La educación en la Comunidad de Madrid ante las elecciones del 4 de mayo
Apuesta fundamental: la educación pública
En una sociedad democrática, solo los servicios públicos garantizan el acceso equitativo a derechos básicos, entre los que se encuentra especialmente la educación. La educación pública atiende a todos los niños y jóvenes sin diferencia de origen, nivel económico o clase social. Y su único ideario es la Constitución Española y los valores de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Por eso puede acoger, desde el respeto, la diversidad de los niños y sus familias. Del mismo modo, al ser sus docentes seleccionados con el único criterio de la excelencia, y deberse únicamente al servicio público, pueden ofrecer una educación libre y plural.
Por otro lado, solo la educación pública posibilita a los niños socializarse junto a sus semejantes sin segregarles o separarles por motivos ideológicos o económicos. Asegurar la máxima calidad de la educación para todos es el único modo de crear sociedades desarrolladas y reducir las desigualdades.
Políticas seguidas en la Comunidad de Madrid
Desde hace décadas, la posición política de los gobiernos del PP en la Comunidad de Madrid ha sido de reducir el presupuesto de la escuela pública en favor de la concertada.
sábado, 10 de abril de 2021
El Derecho a una vida digna para las generaciones jóvenes
Cuando empieza a resonar el fin del segundo estado de emergencia declarado a raíz de la pandemia por el COVID-19, es momento de resituar en la agenda política pública la situación de precariedad vital que nuestras vecinas y vecinos más jóvenes están sufriendo.
Las personas jóvenes son las que han experimentado con mayor intensidad los efectos de la crisis económica tras el confinamiento. Así, en la Comunidad de Madrid encontramos que 1 de cada 4 jóvenes está desempleado y una tasa de temporalidad superior al 50% (datos de EPA 4T 2020).
Si revisamos indicadores como la temporalidad, la parcialidad, el salario medio o la sobrecualificación revelan unas condiciones cada vez más precarizadas que dificultan la autonomía vital de los jóvenes (ver Informe de Juventud 2020). Además, la situación del alquiler se ha vuelto insostenible: del 2013 al 2019 el precio medio del alquiler ha subido un 50% en España y el precio del alquiler ha aumentado 30 veces más que los salarios (ver Manifiesto de Apoyo a una Ley de Regulación del Alquiler).
viernes, 9 de abril de 2021
Urbanismo y medio ambiente: crítica y propuesta ante las elecciones
He aquí algunas de nuestras exigencias, la mayoría compartidas con las asociaciones vecinales de la Comunidad de Madrid:
Desmontar el ladrillismo que impera en el urbanismo madrileño. Reorientar las grandes operaciones urbanísticas. Preservar el suelo público.
Promover la vivienda social y prevenir los desahucios.
Necesitamos una revisión y modificación de la última Ley de Suelo de la Comunidad de Madrid, aprobado en octubre de 2020, que ha suprimido licencias y ha liberalizado el sector urbanístico (más información)
Necesitamos una nueva Ley de Vivienda para la Comunidad de Madrid, que tome de referencia medidas que se están adoptando en Cataluña y Valencia (más información).
Proteger los suelos no urbanizables. Frenar el crecimiento de la huella urbana y la contaminación. En el nuevo PGOU que se está preparando en Alcalá, al menos pediríamos que no se reclasifique en ningún caso para usos residenciales u otros, la zona C de la ZEPA.
jueves, 8 de abril de 2021
Aspectos sociales prioritarios en la Comunidad de Madrid
Los objetivos prioritarios respecto a servicios sociales serían los siguientes:
- Asegurar la suficiencia de recursos.
- Refuerzo de los SS SS municipales mediante traspaso de competencias y de recursos.
- Garantizar la atención a todas las personas que la precisen, aumentando los puntos de atención personal.
- Reducir sustancialmente los tiempos de tramitación y eliminar las listas de espera.
- Crear el cuarto pilar del Estado de Bienestar.
Es imprescindible mejorar la colaboración entre la CM y los ayuntamientos.
Hay que avanzar en garantizar los derechos de los dependientes, el ingreso mínimo vital y demás ayudas que no se están implementando adecuadamente, en muchos casos por deficiencias burocráticas o falta de coordinación entre administraciones.
Por otro lado, incrementar los recursos para atención a drogodependencias y la lucha real contra las ludopatías, especialmente manifiestas últimamente en la proliferación de salas de juego por toda la comunidad.
Personas mayores
En cuanto a las personas mayores, dos aspectos fundamentales:
- Residencias: además de investigar lo ocurrido durante la pandemia del COVID, hay que iniciar la transición hacia un nuevo modelo de residencias.
martes, 6 de abril de 2021
WC públicos en parques, plazas o calles... ¿Para cuándo?
por una verja de hierro,
un espacio hay reservado
con fuente, muy bien cuidado:
el aseo para perros.
Por ser Ciudad Patrimonio
hay fiestas todos los años.
Un gran gasto, ¡qué demonio!
Podemos dar testimonio:
no hay euros para hacer baños.
viernes, 2 de abril de 2021
Participación ciudadana, el reto (III)
LOS PROCESOS PARTICIPATIVOS
- Fase de información a la ciudadanía sobre la materia o proyecto sobre el que se pretende la participación.
- Fase de escucha por la que se promueve un diagnóstico compartido.
- Fase de devolución por la que se traslada a la ciudadanía participante y resto de la ciudad el resultado del diagnóstico y recogida de más propuestas para superar nudos críticos.
- Fase de planificación para concretar su puesta en marcha, acciones para su ejecución, designación de responsables, recursos, cronograma, seguimiento y evaluación.
viernes, 19 de febrero de 2021
Participación ciudadana, el reto (II)
DERECHO A PARTICIPAR EN LAS COMISIONES DEL PLENO MUNICIPAL
martes, 9 de febrero de 2021
Participación ciudadana, el reto (I)
EL TURNO POPULAR EN EL PLENO MUNICIPAL ORDINARIO
![]() |
El salón de plenos, vacío a la hora en que nos dan la palabra |